19/03/2024

Efemérides

17 DE JUNIO: “ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”.
El 17 DE JUNIO DE 1821 falleció el GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General José de San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú. Nació en Salta el 8 de febrero de 1785. A los catorce años comenzó su carrera militar. Actuó heroicamente durante las invasiones inglesas, y después de la Revolución de Mayo se incorporó al ejército patriota y participó de las guerras por la Independencia. En su provincia organizó un ejército formado por gauchos que impidieron con firmeza y valentía el avance español.


15 DE JUNIO: “DÍA NACIONAL DEL LIBRO”
El 15 de junio de 1908, por primera vez, en un acto realizado en el Consejo Nacional de Mujeres, en la ciudad de Buenos Aires, se celebró el “DÍA DEL LIBRO”. Fue a consecuencia de una entrega de premios de un concurso literario. La conmemoración fue oficializada recién en el año 1924, por el Decreto N° 1038, del Gobierno Nacional.
A nivel mundial se celebra el 23 de abril.

Video realzado por las y los bibliotecarias/os de la Sección L


5 DE JUNIO: “DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE”.

Establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que recordemos que la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente es una responsabilidad de todos. Se celebra desde 1974. Se eligió el 5 de junio porque en esa fecha de 1972 se reunieron en Estocolmo (Suecia) los representantes de 130 países en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre este tema.


Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nace en Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español 3 de junio de 1770 y fallece un 20 de junio de 1820, también en Buenos Aires, para ese entonces perteneciente a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Para saber más sobre este notable patriota: https://www.elhistoriador.com.ar/manuel-belgrano-por-felipe-pigna/


Por iniciativa de Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante Italiano, el 2 de Junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema «querer es poder». Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país: «El Día del Bombero Voluntario».
En homenaje a quienes se esfuerzan por extinguir los incendios y arriesgan sus vidas ayudando en accidentes y catástrofes se celebra en todo el país, en esta fecha, “El Día del Bombero Voluntario”


18 DE MAYO: “DÍA DE LA ESCARAPELA.”
El uso de la escarapela, allá por los albores de la Patria, fue una necesidad.
Así lo manifestaba Manuel Belgrano en una carta dirigida al Triunvirato, el 13 de febrero de 1812, desde Rosario. En su misiva transmitía su deseo de adoptar un distintivo con el cual sus hombres se distinguieran de las fuerzas realistas.
Pocos días después, el 18 de febrero de 1812, el gobierno (Primer Triunvirato) se expidió en un decreto que decía: “que desde la fecha en adelante se haga, reconozca y use por las tropas de la Patria la Escarapela que se declara nacional, y deberá componerse de los dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida, desde esta fecha, la roja, con que antiguamente se distinguían.”
Así se registró el nacimiento de la Escarapela. Pero… ¿y el origen de los colores?
Las viejas tradiciones nos hablan de la distribución de cintas celestes y blancas, a cargo de los patriotas French y Beruti. Pero, corresponde aclarar lo siguiente: no fue French el inventor de la escarapela; cuando él llegó a la plaza Mayor, el día 25 de mayo de 1810, observó “que una parte del pueblo que se había aglomerado en la recova, a causa de la lluvia, se adornaba ya con la divisa en el sombrero de una cinta azul y otra blanca.” Como French tenía que concurrir al Cabildo, pensó que la mejor manera de distinguirse de los peninsulares, que llevaban cintas rojas, era adoptar el distintivo azul y blanco; y resuelto a hacerlo entró en una tienda cercana, y compró cintas de esos colores, que luego repartió entre los suyos en presencia del público, de donde salió la leyenda de que fue el creador de la escarapela.
Otra versión sostiene que la escarapela es una creación de las damas de Buenos Aires, que comenzaron a usar tales colores desde el día 19 de mayo del glorioso año de la Revolución (1810).
También se cuenta que los colores de la escarapela, el blanco y el celeste, como distintivo popular, aparecieron por primera vez en el Río de la Plata en ocasión de las invasiones inglesas (1806 y 1807).
También está la versión que dice que los colores provenían de los colores Borbónicos, de la casa de Fernando VII (en ese entonces Rey de España).
Aún no se pudo establecer con precisión el origen de los colores.
El Consejo Nacional de Educación, en el año 1935, estableció el 18 de mayo como Día de la Escarapela Nacional, junto con la obligatoriedad de ser recordado en las escuelas de nuestro país. Se eligió esta fecha en alusión al comienzo de la Semana de Mayo.


11 DE MAYO: “DÍA DEL HIMNO NACIONAL.”
Con el despertar del espíritu nacional surgido, primero de las victorias sobre los ingleses (1806 y 1807), y luego de la Revolución de Mayo de 1810, se escribieron diversos textos y músicas que avivaron el espíritu de independencia.
En el año 1812, por encargo del Triunvirato, ya se había compuesto un primer himno con letra de Fray Cayetano Rodríguez y música de Blas Parera.
En 1813 este sentimiento de independencia y de formar una Nación cobró más vigor con la Asamblea Constituyente; que estudió como constituir la Nación y proclamó los símbolos nacionales: BANDERA, ESCUDO e HIMNO; cuando aún no se había formalizado la Declaración de la Independencia, que recién se concretó el 9 de Julio de 1816.
Entonces, la Asamblea General Constituyente, con fecha del 6 de marzo de 1813, encargó a Vicente López y Planes y a Fray Cayetano Rodríguez que escribieran la letra de un himno.
Habían pasado dos meses y los dos poetas no habían presentado aún sus respectivos trabajos.
En la noche del 8 de mayo, Vicente López y Planes asistió a una representación teatral patriótica que inflamó su espíritu y le inspiró súbitamente el Himno; al volver a su casa lo escribió de una plumada. El 11 de Mayo lo presentó en la Asamblea, entre grandes maestros y el entusiasmo de los presentes. La Asamblea lo aprobó y decretó como: “única Marcha Nacional, debiendo por lo mismo ser la que se cante en todos los actos públicos.” Por ello el 11 de Mayo fue decretado como Día del Himno Nacional.
El texto completo comprende nueve estrofas y un estribillo; y fue publicado por orden de la Asamblea tres días después, o sea el 14 de mayo.
Se encargó a Blas Parera que compusiera la música, lo que el compositor realizó en algunos días.
Según algunas versiones, el 14 de mayo se realizó una reunión en casa de doña Mariquita Sánchez de Thompson. Los presentes, entre los cuales estaban José de San Martín y Manuel Belgrano, cantaron por primera vez el himno; Blas Parera, el autor de la música, los acompañó en el piano.
En cuanto al texto completo y original de la música se perdió, y circulan distintos arreglos. En el año 1860 el músico y pianista Pedro Esnaola hizo una versión del Himno Nacional, que respeta la esencia de la versión de Blas Parera. Es la oficial y obligatoria que se debe usar en la actualidad, en todo el país.
Por decreto del 30 de marzo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso que: “en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del
Estado, sólo se cantarán la primera y última cuartetas y el coro de la canción aprobada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813”.

 


1 DE MAYO: “DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR.”
“Todo lo que es orgullo de la Humanidad es fruto del trabajo. Lo que es bienestar y lo que es belleza, lo que es dignidad del hombre y decoro de los hogares y gloria de los pueblos, la espiga y el canto y el poema, todo ha surgido de las manos expertas y de la mente creadora.”
                                                                                                                                José Ingenieros
Se eligió esta fecha en recuerdo de los trabajadores que fueron juzgados en 1886, en Chicago (Estados Unidos), por participar en una protesta en la que se reclamaba por derechos laborales; ya que, por entonces, las necesidades de los trabajadores no eran tenidas en cuenta, y las condiciones de trabajo solían ser muy malas.
Con el tiempo, en muchas partes del mundo, estos derechos se hicieron realidad:
• Jornada de no más de 8 horas diarias.
• Retribución justa.
• Ambiente laboral limpio y agradable.
• Cobertura médica.
• Vacaciones pagas.
Muchos trabajadores lucharon para que esto fuera posible, por eso, cada 1 DE MAYO los recordamos. Esta fecha es un homenaje al esfuerzo de todas las personas que día a día hacen un mundo mejor.


1 DE MAYO: “DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.”
La Constitución es la ley fundamental de una nación. En ella se establecen la forma de gobierno que adoptará esa nación, los derechos y deberes de sus ciudadanos, y cómo se organizarán sus máximas autoridades.
Nuestra Constitución fue redactada por el Congreso General Constituyente reunido en el Cabildo de la ciudad de Santa Fe (capital de nuestra provincia), cuyas sesiones habían comenzado el 20 de noviembre de 1852.
Nuestra Constitución fue sancionada, es decir aprobada y firmada como ley, por los congresales (que representaban a las provincias), en la ciudad de Santa Fe, el 1 de mayo de 1853.
Fue promulgada, o sea publicada, por el General Justo José de Urquiza
el 25 de mayo de 1853. Fue jurada por las provincias el 9 de julio de ese año.
Fue reformada parcialmente en varias oportunidades (1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994).
“La sanción de la Constitución Nacional fue el hito que el 1 de mayo de 1853 inició el tiempo de la ciudadanía argentina.”

Esta fecha se instituyó en el año 1908, en nuestro país, por iniciativa del Doctor Ignacio Lucas Albarracín. Nació en Córdoba en 1850 y dedicó parte de su vida a inculcar sentimientos de bondad hacia los animales.

29 de abril: «DIA DEL ANIMAL»

Junto con  Domingo Faustino Sarmiento y otros ilustres argentinos formó la Sociedad Argentina Protectora de Animales, de la que fue presidente desde 1885 -durante más de cuarenta años-. Hasta se preocupó por la existencia de una ley que los defendiera. Además, realizó campañas contra las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma, que eran juegos muy crueles y habituales en aquellos tiempos.

Este gran benefactor falleció el 29 de abril de 1926 y, rara coincidencia, ese mismo día, por iniciativa suya, es el día dedicado a recordar a los animales.

 

23 DE ABRIL: “DÍA DEL IDIOMA.”
Este día es un homenaje al gran escritor Miguel de Cervantes Saavedra, que falleció el 23 de abril de 1616, autor de la bella e inmortal novela de nuestra lengua castellana: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.”
El origen de esta celebración se remonta al año 1938, por una propuesta de la Academia Argentina de Letras, que luego tuvo resonancia en España y adquirió trascendencia mundial.
En el año 2010, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas aprobó la decisión de celebrar esta fecha como el “Día del Idioma Español”; que hoy es uno de los más hablados a nivel mundial.

23 DE ABRIL: “DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR.”
“Los libros son la alfombra mágica de la imaginación”
Jorge Luis Borges
El 23 de abril se evoca el “Día Mundial de Libro y del Derecho de Autor”. Así lo proclamó, en 1995, la Conferencia General de la Unesco. Una de las razones preponderantes por la cual se escogió este día fue el fallecimiento de tres importantísimos autores de la literatura universal:
• Miguel de Cervantes Saavedra, autor del libro de lengua española más editado y traducido de nuestro idioma: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.”
• Williams Shakespeare, el dramaturgo inglés, considerado como el escritor más importante en lengua inglesa, autor de “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, entre otras destacadas obras.
• Garcilaso de la Vega, que fue el primer escritor e intelectual americano que escribió en lengua castellana, su obra: “Comentarios reales de los incas” es la mayor obra literaria de América colonial.
Los tres fallecieron el 23 de abril de 1616.
Otro antecedente de este día remite a la provincia de Cataluña (España), allí se celebra la fiesta de Sant Jordi (San Jorge), donde es costumbre regalar un libro y una rosa.
Cada 23 de abril rendimos homenaje a los libros y a los autores. Aprovechamos ese día para promover la lectura, impulsar la industria editorial y proteger la propiedad intelectual que tienen los autores sobre sus obras; y también reflexionamos acerca de la importancia de los libros en nuestra vida y desarrollo.


22 DE ABRIL «DIA DE LA TIERRA»

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Tierra, proclamado por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de una resolución adoptada en 2009. Aunque esta fecha se celebra desde el año 1970, habiendo sido su promotor un senador estadounidense, con el objeto de concientizar a la población sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Este día es importante para reflexionar acerca de las necesidades de nuestro planeta, y más que nunca promover su conservación generando y preservando los recursos.


14 DE ABRIL “DÍA DE LAS AMÉRICAS”
El primer Día de las Américas fue celebrado en 1931 y se eligió como fecha el 14 de abril, ya que ese día, en 1890, se creó la Unión de las Repúblicas Americanas en el Distrito de Columbia, en los Estados Unidos que tuvo como fin fomentar la unidad continental. Más adelante derivó en la Unión Panamericana y finalmente, en 1948, en la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) que hoy cuenta con 32 estados miembros .
La declaración de panamericanismo declara: «Reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones»                                                                                         


7 DE ABRIL: “DÍA MUNDIAL DE LA SALUD.”
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 7 de abril como Día Mundial de la Salud.
El 7 de abril de 1948, con el fin de salvaguardar los problemas referentes a la salubridad, se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS tiene como objetivos velar por la salud mundial, planificar programas de salud, distribuir medicamentos en los países más necesitados.
La sede de la OMS se encuentra en Ginebra (Suiza).
Es un día que nos sirve para reflexionar sobre algunas cuestiones que tienen que ver con uno de los derechos más importantes.
La salud es un derecho fundamental del ser humano. En el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, y también a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.


2 DE ABRIL: “DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.”
Evocamos el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas porque el 2 de abril de 1982 las tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas. Pocos días después se enfrentaron con el ejército inglés, y libraron una guerra que finalizó el 14 de junio de 1982, con la derrota de nuestras fuerzas.
“Resaltamos el valor de los jóvenes que acudieron en defensa de nuestra Patria. Por eso los recordamos con cariño y gratitud”.
El archipiélago de las Islas Malvinas surge de la plataforma continental del mar Argentino, aproximadamente a 500 kilómetros de nuestra costa continental.
Dentro del conjunto de islas, son dos las que sobresalen por su tamaño: Gran Malvina o Malvina Occidental y la Isla Soledad o Malvina Oriental, separadas por el estrecho de San Carlos. Más de 100 islotes las rodean.
Breve reseña histórica:
• En 1501 es probable que Américo Vespucio haya descubierto una zona de las Islas Malvinas:
• En 1520 Esteban Gómez y Pablo de Vera, navegantes desertores de la expedición española de Hernando de Magallanes, al cruzar el Atlántico, se cree que avistaron las Islas Malvinas. En un mapa publicado más tarde aparecen como Islas de Sansón.
• Corsarios ingleses pasaron después, en diversas ocasiones, por las cercanías de las islas.
• En enero de 1600 el holandés Sebald de Weert recorrió detenidamente sus contornos, y las bautizó con el nombre de Islas Sebaldinas.
• La riqueza de la zona marítima comenzó a atraer a muchos pescadores, especialmente a lo que zarpaban del puerto de Saint-Maló, en Francia, cuyos habitantes son designados con el nombre de maluiños. Estos navegantes desembarcaban accidentalmente en las islas para secar sus redes o faenar sus presas; y les dieron el nombre de Maluinas o Malouinas, lo que después se derivó en Malvinas.
•En 1764 un marino francés fundó, en la Isla Oriental, una población que llamó Puerto Luis, a pesar de pertenecer a los reyes de España.
• Los ingleses, rivales de Francia en ese tiempo, se alarmaron con esto, y dos años después ocuparon otra isla y establecieron un pequeño fuerte.
•Como la verdadera dueña era España, ésta protestó por el abuso cometido, y consiguió que los franceses primero y los ingleses después abandonaran sus poblaciones. Puerto Luis, ocupado por un destacamento español, cambió su nombre por el de Puerto Soledad.
•En 1810, después de la Revolución de Mayo, las Malvinas pasaron a depender de nuestro gobierno patrio.
•El 10 de junio de 1829 el gobierno de Buenos Aires designó a Luis Vernet como gobernador de las islas.
•El 3 de enero de 1833 el capitán de una fragata inglesa ocupó Puerto Soledad; y proclamó la soberanía de su país, de acuerdo con las órdenes que había recibido.
•A partir de ese atropello, Argentina ha reclamado repetidas veces, y seguirá haciéndolo hasta obtener la devolución de las Malvinas, que le pertenecen.

¿Por qué las Malvinas son argentinas?
Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía son:
•Geográficos: las islas forman parte de la plataforma continental de Argentina y, además, la proximidad de las Islas Malvinas respecto al territorio continental es evidente; en contraste con la distancia entre éstas y Gran Bretaña.
•Históricos: los territorios fueron heredados de España, luego de declarada la Independencia, tal como ocurrió en el territorio continental argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron interés en sostener la soberanía. La prueba más sobresaliente fue el nombramiento de Luis Vernet como comandante militar de las Malvinas, quien estuvo al frente del cargo desde el 10 de junio de 1829.
•Jurídicos: Argentina jamás renunció a sus derechos, encaró reclamos diplomáticos y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 


24 DE MARZO: «DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA»
Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia.
El 24 de marzo de 1976 comienza uno de los momentos más tristes y violentos de nuestra historia al producirse el último golpe de estado que instauró una dictadura cívico militar que se mantendría en el poder hasta el 10 de diciembre de 1983. Dicha dictadura se caracterizó por la muerte y desaparición de 30.000 personas, secuestros, destrucción de la industria, y pérdida masiva de empleo, crecimiento de la deuda externa, robo de niños, quema de millones de libros, prohibición de literatura, cárcel o muerte al que pensara diferente, tortura, prohibición de derechos, etc. por eso se conmemora ese día a las víctimas de la dictadura para que NUNCA MÁS vuelva a repetirse.


22 DE MARZO: “DÍA MUNDIAL DEL AGUA.”
Si en el planeta Tierra hay vida, es porque hay agua. No es posible imaginar seres vivientes sin el agua.
El agua es esencial para el hombre. El 70 % de nuestro cuerpo es agua. Con los alimentos, también, ingerimos agua en grandes cantidades.
Todos los días el agua está en nuestras vidas: cuando nos alimentamos, cuando nos higienizamos, etc.
Aunque el agua cubre el 70 % del planeta, la mayor parte – el 97 % – es salada; sólo el 3% es dulce, y de esa pequeña parte únicamente se puede acceder al 1%.
Para cubrir nuestras necesidades de bebida e higiene, necesitamos de 20 a 50 litros por día de agua potable. En todo el mundo, más de 2.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable.
La ciencia y la tecnología, además de enseñarnos a evitar desperdiciarla, nos pueden ayudar a obtener agua dulce a partir del agua salada de los mares y océanos.
El Día Mundial del Agua fue establecido por una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y se conmemora cada 22 de marzo desde 1993. El propósito es concientizar sobre la importancia y el cuidado de los recursos hídricos.
Consejos para cuidar el agua:
No dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse. Una ducha de 10 minutos insume 80 litros de agua.
Controlar las pérdidas de agua en canillas, tanques de agua y otras instalaciones. Un depósito de inodoro con deficiencias desperdicia 4.500 litros por día.
Es mejor regar el jardín, limpiar las veredas y lavar el auto con un balde. Una manguera gasta 500 litros por hora.
No cambies el agua de la pileta todos los días. Podés conservarla agregando unas gotas de cloro, y cubriéndola con una lona para que no se ensucie. Una pileta de lona contiene el agua que cada día necesitan diez personas.


21 DE MARAZO «DIA MUNDIAL DE LA POESÍA»
El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.
Antonio Machado
La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, durante la Conferencia General en París en 1999, con el objeto de promover la lectura, escritura, enseñanza y difusión de la poesía.

21 DE MARZO: “COMIENZA EL OTOÑO.”
En las ventanas vacías
el viento escribiendo está
cosas que la dulce mano
de la lluvia borrará,
y cuyo vago recuerdo
confundido rodará
con la emoción de las hojas
que el viento empujando va.
Viento de otoño,
¿ qué escribirás?
Francisco Luis Bernárdez


12 DE MARZO: “DÍA DEL ESCUDO NACIONAL.”
No hay documentación, o, al menos, no ha aparecido hasta el momento, que ilustre acerca de la tramitación que condujo a aprobar el sello, el 12 de marzo de 1813, que luego se transformó en el que es nuestro Escudo Nacional.
El Escudo Nacional no nació como tal, sino como simple sello para reemplazar las armas reales en los documentos; y la Asamblea del Año XVIII no tuvo, inicialmente, el propósito de dar un escudo.
¿De qué modo y en qué momento el sello es elevado a la jerarquía de escudo?
Hay dos disposiciones que contribuyen a ello.
La primera es la Ley del 3 de marzo de 1813, por la que la Asamblea mandó acuñar monedas (el sol en el anverso, y el resto del sello en el reverso; en las cuales se daba la inscripción: “Provincias del Río de La Plata” en un lado, y en el otro: “En Unión y Libertad”).
Tal circunstancia fue afianzada por una segunda disposición, del día 27 del mismo mes (algunos historiadores mencionan el 27 de abril), por la cual se decretaba que: “Deberán sustituirse a las armas del Rey que se hallan fijadas en lugares públicos…”
El cumplimiento de tal disposición dio lugar a que se efectuasen reproducciones ampliadas del sello para ser colocadas en los frentes de los edificios públicos, con lo que adquirió la calidad de Escudo Nacional.
• La mitad superior, azul celeste, representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad.
• La mitad inferior, de color blanco, indica la fe, la hidalguía, la integridad y la obediencia.
• Las manos entrelazadas simbolizan amistad, paz, fraternidad, concordia.
• la pica simboliza fuerza y poder, sostenida por la unión (manos entrelazadas).
• El gorro frigio es emblema de libertad.
• La corona de laureles significa la gloria y la victoria.
• El sol naciente simboliza la nueva Nación que surge gloriosa.
• Las cintas celestes y blancas representan la Nación Argentina.
La mitad superior, azul celeste, representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad.
• La mitad inferior, de color blanco, indica la fe, la hidalguía, la integridad y la obediencia.
• Las manos entrelazadas simbolizan amistad, paz, fraternidad, concordia.
• la pica simboliza fuerza y poder, sostenida por la unión (manos entrelazadas).
• El gorro frigio es emblema de libertad.
• La corona de laureles significa la gloria y la victoria.
• El sol naciente simboliza la nueva Nación que surge gloriosa.
• Las cintas celestes y blancas representan la Nación Argentina.


8 DE MARZO: “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.”
                        «El machismo es el miedo de los hombres a las mujeres sin miedo»                                                                                               Eduardo Galeano
El 8 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el Día Internacional de la Mujer como homenaje a las 129 obreras víctimas de un incendio intencional en una fábrica textil de Nueva York (Estados Unidos), hecho ocurrido en 1908, cuando reclamaban por sus derechos laborales.


27 DE FEBRERO DE 1812: “CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL”.
El General Manuel Belgrano trabajó intensamente al servicio de la Independencia de nuestro país.
En 1812 Belgrano fue enviado a La capilla del Rosario de los Arroyos (actual ciudad de Rosario) con la intención de frenar los continuos desembarcos de la flota española en la costa del Paraná. Llegó a destino el 7 de febrero del mismo año; y allí comenzó a organizar dos baterías de artillería sobre las costas del río Paraná. A una la llamó Libertad, y a la otra la designó Independencia.
Los criollos carecían de distintivo y pabellón propios. El ilustre General propuso al Triunvirato (gobierno) la adopción de una escarapela nacional. Éste accedió disponiendo que debería componerse de los colores blanco y azul celeste (como lo había propuesto Belgrano).
Belgrano, entusiasmado por el éxito que había tenido al proponer la escarapela, creó el 27 DE FEBRERO DE 1812 LA BANDERA NACIONAL.
A las seis y media de la tarde del 27 de febrero de 1812 se presentó por primera vez la insignia nacional.
La bandera fue confeccionada por María Catalina Echevarría de Vidal y otras damas rosarinas.
Maciel, un comerciante radicado en Rosario, tuvo el insigne honor de ser el que izó la primera bandera nacional.
Belgrano arengó a su tropa, milicianos y civiles, a hacer el juramento. Los soldados y civiles contestaron con un prolongado ¡Viva!
En nota dirigida al Triunvirato, anunciando la creación de la BANDERA DE LA PATRIA, Belgrano se expresaba así:

                                                                                                                                   Rosario, 27 de febrero de 1812.
Exmo. Señor:
“En este momento que son las seis y media de la tarde…
…Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé a hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional; espero que sea de la aprobación de V.E.”

Esta creación de Belgrano no fue aprobada por el Triunvirato. Pero Belgrano no tuvo conocimiento de tal desaprobación, porque con su ejército siguió viaje hacia el norte y, sobre el río Salado, en un lugar que se llamó RÍO PASAJE O JURAMENTO, hizo jurar la bandera a todos sus soldados.
El CONGRESO DE TUCUMÁN, que el 9 DE JULIO DE 1816 declaró la INDEPENDENCIA NACIONAL, resolvió el 25 DE JULIO DE 1816 adoptar como BANDERA NACIONAL la CELESTE Y BLANCA, creada por el GENERAL MANUEL BELGRANO.

El DÍA DE LA BANDERA se conmemora el 20 DE JUNIO en memoria de su creador, el GENERAL MANUEL BELGRANO, fallecido el 20 DE JUNIO del año 1820. La fecha fue decretada por Ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación.


10 DE DICIEMBRE: “DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.”
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó, en París (Francia), la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un documento que consta de 30 artículos, basados en las atribuciones inherentes a la dignidad humana.
Entre los derechos humanos recordamos:
•El derecho a la vida.
•El derecho a la educación.
•El derecho a ser libres.
•El derecho a la libertad de pensamiento, culto (religión) y expresión.
•El derecho a tener un trabajo y recibir un pago justo por él.
•El derecho a alimentarnos, a estudiar, a que se nos brinde asistencia médica cuando la necesitamos.
•El derecho a la propiedad.
•El derecho a circular libremente.
•El derecho a la participación en la vida cultural.
Exigir que se los respete contribuye a la práctica democrática y a la convivencia ciudadana.


PRIMER VIERNES DE DICIEMBRE: “DÍA PROVINCIAL DEL EMPLEADO PÚBLICO.”
El primer viernes de diciembre, de cada año, se celebra en la provincia de Santa Fe el Día del Empleado Público.
Un reconocimiento a los asistentes escolares de nuestra escuela por la importante labor que desempeñan.


22 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA MÚSICA.”
“La música es el verdadero lenguaje universal.”
                                                                            Karl María von Weber (compositor y director de ópera alemán)
Se puede decir que la música existe, desde que existe la naturaleza: con el canto de los pájaros, el sonido del agua…
Podemos afirmar que el lenguaje musical es vínculo universal entre los seres humanos. Desde la inicial canción de cuna, toda la vida del ser humano puede traducirse en una gama de melodías que, a través de los tonos, se hace eco de alegrías, trabajo, fervor, misticismo…
El 22 de noviembre se celebra, a nivel mundial, el Día de la Música, en honor a Santa Cecilia (que falleció el 22 de noviembre del año 230). Fue una dama romana que vivió en el siglo III, y que desde pequeña mostró especial inclinación por este arte. En el año 1594 fue proclamada Patrona Universal de la Música.


22 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA FLOR NACIONAL.”
El ceibo (o seibo) es un árbol esbelto, que puede alcanzar los ocho metros de altura; y que en nuestro país puebla abundantemente las riberas de los ríos del litoral (en especial del Paraná). Sus sólidas raíces afirman el suelo, contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Posee un follaje caduco de intenso color verde. El ceibo da unas flores bellísimas, de cinco pétalos y de encendido color rojo, que se encuentran agrupadas en racimos, y que, curiosamente, nacen antes que las hojas del árbol.
La flor del ceibo fue declarada Flor Nacional Argentina el 22 de noviembre de 1942, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional. El color rojo se ha tomado como símbolo de la fecundidad de nuestra tierra.
La flor del ceibo es también la Flor Nacional de la República Oriental del Uruguay.


20 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL. COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO
El 20 de noviembre de 1845 una poderosa escuadra anglo-francesa se enfrentó con fuerzas navales argentinas, que al mando del General Lucio N. Mansilla, trataban de impedir el paso de los buques invasores por el río Paraná.
Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires, había ordenado tender gruesas cadenas de una orilla a otra del río. Para ello construyeron una especie de “pared” con veinticuatro barcos unidos por cadenas que bloqueaban el río, a la altura del lugar conocido como Vuelta de Obligado (en una curva que tiene el Paraná al norte de la localidad bonaerense de San Pedro). Fue allí donde se produjo el combate que duró entre siete y ocho horas. La flota anglo-francesa logró cortar las cadenas, y, de este modo, el paso quedó libre para los atacantes, que remontaron el río hacia el norte. Pero, a pesar de ese triunfo, las fuerzas extranjeras no lograron su objetivo comercial. A lo largo del Paraná, las acciones de defensa se multiplicaron y el tránsito fluvial de los buques fue obstaculizado constantemente. Esto determinó que más tarde, Francia e Inglaterra buscaran el camino de la negociación amistosa.
Muy inferiores en cantidad de hombres y en recursos, las fuerzas al mando de Mansilla habían luchado heroicamente. Y por eso, el Combate de la Vuelta de Obligado ha quedado como símbolo de la defensa de nuestra soberanía territorial.


15 DE NOVIEMBRE: “ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE.”
El 15 de noviembre de 1573 el conquistador Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe, a orillas del río Quiloazas (hoy río San Javier), en el sitio donde se ubica actualmente la localidad de Cayastá. Según algunos historiadores, Garay llamó a la ciudad así en homenaje a la Fe Católica.
La ciudad se edificó en torno a la Plaza de Armas, con su Cabildo y su Iglesia Matriz. Tenía once manzanas de norte a sur y seis de este a oeste.
Al promediar el siglo XVII – año 1650 – el Cabildo ordenó el traslado de la ciudad hacia el sur, hacia su actual emplazamiento. Los motivos tenían que ver con el aislamiento que sufría la zona – producto de las crecientes del río -, la constante erosión de sus barrancas, y, también, al avance de grupos indígenas que asolaban la región.
El traslado se inició en 1651 y se completó casi una década después, en 1660.
Desde entonces, a la ciudad se la llama Santa Fe de la Vera Cruz, y es la capital de nuestra provincia.


10 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA TRADICIÓN.”
  Hubo un escritor argentino que supo transmitir, como ningún otro, los sentimientos y las penurias de nuestros gauchos. Ese escritor se llamó José Hernández, y nació el 10 de noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón – lugar que se llamó Caserío de Perdriel -, perteneciente al actual partido de San Martín (provincia de Buenos Aires). Autor de la obra representativa de nuestro ser nacional, el poema gauchesco: Martín Fierro. Por eso, en su homenaje, todo el país celebra en esta fecha el Día de la Tradición.
El Martín Fierro es un poema narrativo, es decir una narración que está escrita en verso. Consta de dos partes. En diciembre de 1872 se publicó la primera parte: El gaucho Martín Fierro; y en 1879 la segunda, bajo el título: La vuelta de Martín Fierro. En 1894 se publicaron reunidos, por primera vez, ambos textos con el título: Martín Fierro. La vigencia de sus valores, su fuerza, su elocuencia, su conciencia, su humanidad, hacen de Martín Fierro una obra de transcendencia universal.
José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, en Buenos Aires.
¿Qué es la tradición? Es el conjunto de costumbres, creencias, celebraciones, manifestaciones artísticas, comidas, leyendas, ritos, juegos, que al transmitirse de generación en generación a través del tiempo, van configurando el carácter y la manera de ser de un pueblo.


2 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LOS MUERTOS POR LA PATRIA.”
Fue establecido por el Consejo Nacional de Educación, a partir del 2 de noviembre de 1908 (en algunos artículos se cita el año 1910). Este día recuerda a todos los célebres o desconocidos que ofrendaron en el inconmensurable altar de la Patria sus vidas y anhelos.
La gloria nacional conjuga sus esfuerzos: la epopeya, el trabajo, el arte, el estudio, la acción desinteresada…
Desde las lejanas luchas de la Independencia Nacional hasta la guerra del Atlántico Sur, queremos recordar a aquellos jóvenes valientes que no figuran en los libros de historia: los soldados desconocidos.


30 DE OCTUBRE: “DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.”
En nuestro país, el 30 de octubre conmemoramos el Día de la Educación Física porque el 30 de octubre de 1939 se creó el Instituto Nacional de Educación Física; y se incorporó la modalidad a los programas de educación a nivel nacional.
“La actividad física nos ayuda a estar saludables.”

 


29 DE OCTUBRE: “ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE AÉREA VICECOMODORO MARAMBIO.”
Esta Estación Científica y Militar Argentina, que se encuentra en la Antártida, se fundó el 29 de octubre de 1969. Allí se desarrollan actividades científicas y técnicas, sobre todo, referidas al estudio de climatología, minería y recursos naturales, estudios sobre la capa de ozono, entre otros.
Se reconoce este día como su fundación, ya que se conmemora el traslado de equipos científicos y de autoridades civiles y militares a la flamante base, por medio de un avión de la Fuerza Aérea Argentina que partió de Río Gallegos, comandado por el Vicecomodoro Ervin Roberto Kern..
Este acontecimiento de gran transcendencia nacional, histórica y geopolítica protagonizada por argentinos, que viviendo en una zona inhóspita, contando sólo con picos y palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte.
Así fue como nuestros compatriotas rompieron el aislamiento en el Continente Antártico. A partir de entonces, se abrieron rutas aéreas en sentido transpolar.
El sector Antártico Argentino es un pedazo más de nuestra Patria, y reconocemos las actitudes de sacrificio y valor de quienes viven y trabajan en esta zona tan austral.


CUARTO LUNES DE OCTUBRE: “DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES.”

“…Porque toda biblioteca es un mágico lugar, cada uno de los libros te invita siempre a soñar.”
Silvia Beatriz Zurdo
Establecido, en el año 1999, por la Asociación Internacional de Bibliotecas Escolares (IASL), con sede en Estados Unidos, se celebra el cuarto lunes de octubre de cada año. Su objetivo es llamar la atención sobre la importancia de las bibliotecas escolares en la educación de niños y jóvenes.


25 DE OCTUBRE: “FALLECIMIENTO DE ALFONSINA STORNI.”
Nacida el 29 de mayo de 1892, en Sala Capriasca (Suiza), nacionalizada argentina. Voz de la sensibilidad y la hondura. Una de las grandes voces femeninas de la poesía hispanoamericana.
Llegó a Argentina siendo muy pequeña. Su infancia transcurrió en las provincias de San Juan y Santa Fe (vivió en la ciudad de Rosario, en el barrio Echesortu -barrio en el que está emplazada nuestra Escuela Juan E. Pestalozzi-)
Fue maestra, periodista, catedrática de castellano y literatura, profesora de declamación, y profesora de arte escénico en el Teatro Infantil Lavardén y en el Conservatorio Nacional.
En 1920 obtuvo el Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Poesía.
En su obra literaria, también, cultivó: la novela breve, el cuento, la crítica y el teatro.
Falleció en la ciudad de Mar del Plata el 25 de octubre de 1938.

Iremos a la montaña.

A la montaña
nos vamos ya,
a la montaña
para jugar.

En sus laderas
el árbol crece,
brilla el arroyo,
la flor se mece.

Qué lindo el aire,
qué bello el sol,
azul el cielo,
se siente a Dios.

(Vivan mis valles,
los Calchaquíes,
y mis montañas
que al sol se ríen).
Está la tarde de terciopelo,
malva en la piedra,
rosa en los cielos.

A la montaña
formemos ronda,
ronda de niños,
ronda redonda.
Alfonsina Storni

El 26 de junio de 1945 se firmó la Carta de las Naciones Unidas.
El 24 de octubre de 1945, poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, se refrendó esta carta y se constituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la participación de representantes de cincuenta naciones.
Posteriormente se incorporaron como miembros casi todas las naciones del mundo, entre ellas nuestro país.
Los propósitos generales de la ONU declarados en su Carta (documento constitutivo) son: mantener la paz internacional, afianzar la justicia y promover el progreso de los pueblos.
La sede de la ONU se encuentra en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos).

24 DE OCTUBRE: “DÍA MUNDIAL CONTRA LA POLIOMIELITIS.”
El 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Poliomielitis, fecha establecida por el Rotary Internacional, hace más de una década, en conmemoración al nacimiento de Jonas Salk, quien desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis. Esta vacuna inyectable fue probada por primera vez en 1952, y dada a conocer el 12 de abril de 1955. La segunda vacuna (oral) fue desarrollada por Albert Sabin, cuyos ensayos se iniciaron en 1957, y autorizada en 1962.
Por medio de las dos vacunas se ha logrado la erradicación de la enfermedad en la mayor parte del mundo.

La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por un virus que afecta el sistema nervioso central y causa parálisis musculares, e incluso de los músculos respiratorios. Los afectados son principalmente niños. Es una enfermedad que puede evitarse y combatirse con la vacunación.

“La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más.”
Jonas Salk

“Un científico, que también es un ser humano, no debe descansar mientras que el conocimiento que podría reducir el sufrimiento descansa en una estantería.”
Albert Sabin

FAMILIA

TERCERA SEMANA DE OCTUBRE: “SEMANA DE LA FAMILIA”.
Si hacen planes para un año… siembren arroz.
Si lo hacen para dos lustros…. planten árboles.
Si lo hacen para toda la vida.… eduquen, con amor, a sus hijos.
                                                             Proverbio chino.
La tercera semana de octubre se celebra, en nuestro país, “La Semana de la Familia”, principal eslabón de la sociedad, en cuyo seno se define el futuro del ser humano.
A nivel mundial se conmemora como: “Día de la familia” el 15 de mayo.

Cooperadoras escolares.jpg 2

15 DE OCTUBRE: “DÍA DE LAS COOPERADORAS ESCOLARES.
El  15 de octubre de 1816 se creó  en Chascomús (prov. de Buenos Aires) la Primera Junta Vecinal de Ayuda a las Escuelas. En su conmemoración se celebra el Día de la Cooperación Escolar. La fecha fue establecida por la Dirección  General de Escuelas, en el año 1968.
En el década de 1930 este tipo de asociaciones pasó a llamarse Sociedades Populares de Educación, y más tarde tuvo su denominación definitiva: Asociaciones Cooperadoras Escolares.
Se recuerda este día a las cooperadoras de padres, que aportan sus esfuerzos para mantener el funcionamiento de las escuelas de nuestro país.

lavado manos

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS
Instaurado por las Naciones Unidas desde el año 2008, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos; dirigido a incrementar la concientización del lavado de manos con agua y jabón como un medio efectivo para prevenir enfermedades.

DIA ALIMENTACION 2

16 DE OCTUBRE: “DÍA  MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.”
El 16 de octubre de 1945 se fundó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objeto de promover el mejoramiento de la agricultura y la distribución de los alimentos. En 1979, los 147 países representados en la reunión anual de la FAO – entre ellos Argentina- decidieron fijar el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

rosario-ciudad-postal

7 DE OCTUBRE: “DÍA DE ROSARIO.”                                                                                                                                                                                            La ciudad no tuvo un fundador clásico que con la espada empuñada señalara el rollo que pegado al palo insignia indicara el inicio de la población, ni fecha de creación, ni nombres para el bronce en una placa fundadora, ni orígenes comprobables, ni datos fehacientes que puedan hacer una historia discutible y taxativa.
Rosario nació por un conjunto de acontecimientos que fueron uniéndose, dando lugar a la formación del pueblo. Es fruto del esfuerzo, la tenacidad y la inteligencia de su gente. Surgió como surgen esas cosas que apasionan, interesan e invitan a soñar.
A principios del siglo XVIII Santa Fe era la única ciudad de la provincia habitada por colonizadores españoles y sus descendientes.
Entre los años 1708 y 1709 tribus aborígenes, llegaron hasta sitiar la cuidad de Santa Fe. Pobladores de la ciudad de Santa Fe y de otras provincias se dirigieron hacia el sur, al Pago de los Arroyos (hoy Rosario), donde hacía muy pocos años había adquirido tierras Romero de Pineda. Las ventajas que ofrecía el lugar se basaba en la calidad de las tierras, régimen de lluvias, facilidad en el acceso del río y seguridad debido a la inexistencia de comunidades aborígenes.
Los colonizadores ya establecidos solicitaron una autoridad y, atendiendo a ese requerimiento, el Cabildo de Santa Fe designó a Francisco Frías, en 1725, como  Alcalde. Fue nuestra primera autoridad civil.
En  1730, el gobernador Zabala pidió al Cabildo Eclesiástico  la creación de un curato (parroquia); y fue designado como párroco el padre Ambrosio Alzugaray.
El 7 de mayo de 1731, el padre Alzugaray se hace cargo de nuestra primera iglesia. Recibe, junto a los ornamentos necesarios para las celebraciones litúrgicas, una imagen de la Virgen del Rosario, tallada en madera del litoral. El humilde templo dedicado a Nuestra Señora del Rosario estaba levantado en el mismo sitio donde hoy existe la Catedral. Utilizando las habitaciones contiguas crea la primera escuela de Rosario, constituyéndose así como nuestro primer maestro.
La habilitación de la capilla dio un especial motivo a los pobladores que vivían dispersos en la zona a instalarse cerca del templo donde, además de concurrir a las ceremonias religiosas, empezaron a encontrar establecimientos que se abrían y cubrían sus necesidades, surtiéndolos de las mercaderías que necesitaban. Todo ello dio lugar a un proceso de formación y organización de un pueblo, cuyo resultado lo tenemos hoy a la vista. Para algunos historiadores el 7 de mayo de 1731 debe ser honrado, dado que ese día abría sus ojos a la luz civil y ciudadana la futura Perla del Paraná.
La pequeña aldea en muy rápido crecimiento poblacional, empezó a ser llamada por sus primeros vecinos como Capilla de la Virgen del Rosario del  Pago de los Arroyos, luego Capilla de la Virgen del Rosario, y finalmente como Rosario, es decir que fueron sus habitantes, el pueblo todo el que decidió que se llamara así.
Historiadores diversos adjudican al General Urquiza en presionar al gobernador santafesino Domingo Crespo en designar a Rosario como ciudad. Crespo remitió el proyecto a la Junta de Representantes que lo resolvió favorablemente el 3 de agosto de 1852; ley que fue promulgada por el gobernador el 5 de agosto de 1852.
En el año 1925, el Concejo Municipal analizó dos proyectos para establecer la fecha del Día de Rosario. Uno de ellos proponía el día 4 de octubre, el otro bregaba por que fuera el 27 de febrero (aniversario de la Creación de la Bandera). Se aprobó el proyecto, estableciendo el día 4 de octubre como Día de Rosario. Luego se fijó el día 7 de octubre para que coincidiera con el Día de la Virgen del Rosario.

Discapacidad 1

PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE: “SEMANA DE LA NO DISCRIMINACIÓN.”
Del 1 al 7 de octubre celebramos la Semana de la No Discriminación para sensibilizar a la comunidad y promover acciones movilizadoras para la aceptación plena e integración social, pedagógica y laboral de las personas con discapacidad.
Nuestro país suscribió a la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, aprobando la Ley 25.280.

dia de kmino2

5 DE OCTUBRE: “DÍA DEL CAMINO Y DE LA EDUCACIÓN VIAL.”
Cada 5 de octubre se conmemora el Día del Camino y de la Educación Vial, en conmemoración a la realización, en 1925, del  Primer Congreso Panamericano de Carreteras, en Buenos Aires; que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación de tráfico, etc.
Actualmente esta fecha tiene como objeto concientizar a la población sobre el uso eficiente de las rutas y el respeto a las leyes de tránsito